“El respeto por nosotros mismos y por nuestros valores debe anteponerse a cualquier temor o deseo de agradar”
– Walter Riso.

“¿Estoy siendo egoísta?”
“¿Será que si no lo hago, se enojarán conmigo?”
“Pero no quiero hacerlo… ¿cómo se los digo sin herirlos?”
Estos son ejemplos de aquellas preguntas que las personas nos llegamos a cuestionar constantemente si en algún momento no queremos hacer o decir algo que nos dice otra persona.
A las personas nos gusta tener sentido de pertenencia y de aceptación dentro de los diferentes grupos sociales a los que pertenecemos. Sin embargo, ¿hasta qué punto llegamos a dejar nuestros intereses e incluso nuestros valores, con tal de que los demás nos tomen en cuenta?
Dentro de la psicología, existen tres términos; sumisión, asertividad y agresividad.
Según la RAE, sumisión se define como sometimiento de alguien a otra u otras personas. Según Psicología Online (2023) la asertividad se define como habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente, clara y honesta sin herir o perjudicar a los demás directa o intencionalmente. Según Porto (2008) la agresividad se define como la tendencia a actuar o responder de forma violenta hacia los demás.
Estos términos pueden aplicarse en la respuesta y acción que llevamos a cabo según lo que uno quiere realizar. Sin embargo, para controlar estas respuestas, también se deben de trabajar en los límites. El significado de esta palabra es bastante amplio, sin embargo Delgado (2021) define que los límites personales son reglas propias que fijamos individualmente en nuestras relaciones sociales y cómo estos nos protegen ante el riesgo de sufrir un daño físico o psíquico. Los límites entonces son aquellos que permiten hasta dónde voy a permitir que las demás personas lleguen a mí. Dentro de los límites, es importante la implementación del “NO”. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, puede ser difícil decirlo puesto que puede existir un rechazo de los demás hacia mí por poner un alto. Pero el decir no a situaciones en las que no nos sentimos cómodos también es importante para comprender qué queremos y qué no.

A continuación, te dejo unos tips para que puedan aprender a decir que no, siendo asertivo con los demás:
- Como dice el dicho, “no se es monedita de oro para gustar a todos”; es decir, hagas lo que hagas, recibirás comentarios negativos o positivos. La opinión de los demás es algo que no podemos controlar, así que escúchate y haz lo que tú consideres prudente hacer.
- Es importante que te escuches a tí mismo e identifiques qué es lo que necesitas para actuar conforme a esto; siempre y cuando no dañes o manipules a otro; no debes caer en la agresividad.
- Es importante que al momento de decir no, lo hagas de forma amable, respetando al otro y también respetándote a ti mismo. Está bien que no desees realizar algo que otros te piden, no significa que serás abusivo o imprudente al decir que no. Debes de cuidar las palabras que utilices para expresarte.
- Así mismo, tampoco debes de justificar la razón por la que no lo harás o dirás lo que otros quieren que digas o hagas. Si tú no te sientes cómodo realizándolo, es más que suficiente para que no lo hagas.
- Sé egoísta, pero ¡ten cuidado! Es importante que puedas identificar el egoísmo sano, este es cuando te priorizas a tí mismo, te das tu espacio y también te das tu propio valor y amor. Según Richard y Rachael Heller; el egoísmo sano se define como “respetar las propias necesidades y sentimientos, aunque los demás no lo hagan. Sobre todo, si los demás no lo hacen”. (Mejor con salud, 2021)
Decir no, es parte del aprendizaje más difícil de los seres humanos; sin embargo también es necesario al momento de encontrarnos en situaciones difíciles o que nos disgustan. Es válido que no te sientas cómodo con todo y también está bien que le pongas un alto a esto. Si quieres ampliar la información sobre cómo decir no y aplicar la asertividad, te recomiendo que leas “El derecho a decir no” del autor Walter Riso.

Artículo realizado por Lucía Margarita Hernández Sosa
y diseñado por Andrea Valeria Muralles Schlenker
Referencias:
Porto, Pérez, and M Merino. (2008) “Agresividad – Qué Es, Definición, Clasificación Y Clases.” Definición.de, Definicion.de. https://definicion.de/agresividad/
Delgado, J. 2021,“Existen 3 Tipos de Límites Personales, Pero Solo Uno Es Saludable.” Rincón de La Psicología, Jennifer Delgado Suárez. https://rinconpsicologia.com/tipos-de-limites-personales/.
Psicología Online. (2023) “La Asertividad Y Su Desarrollo | Psicólogo Online.” PsicoGlobal, , www.psicoglobal.com/habilidades-sociales/asertividad#definicion-asertividad.
Mejor con salud. (2021) “¿Qué Es Y Cómo Practicar El Egoísmo Sano?” Mejor Con Salud, https://mejorconsalud.as.com/practicar-egoismo-sano/
Mentes abiertas psicología (2023). “Cómo Aprender a Decir Que No – Psicólogos a Tu Alcance En Madrid Capital – Mentes Abiertas Psicología.” Mentesabiertaspsicologia.com, 2023, www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-psicologia/como-aprender-a-decir-que-no.