¿Cómo podemos aprender a soltar? Cinco consejos para aprender a dejar ir lo que no se puede controlar, opiniones ajenas

Según la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” Partiendo de esta propuesta se considera necesario establecer a nivel personal un estilo de vida en el que se viva día a día de manera consciente, en el aquí y el ahora, siendo responsables de la gestión de los pensamientos y las emociones que estos generan para poder contribuir al bienestar mental.

La invitación planteada actualmente desde la expresión “dejar ir” no se refiere a establecer relaciones superficiales ni frívolas; mucho menos sin vínculos profundos, tampoco minimizar lo que para cada persona es significativo. Es una invitación a tomar conciencia a la necesidad de la deconstrucción de ideas romantizadas que adhieren a las personas al sufrimiento sin sentido.

Para esto se recomienda lo siguiente: 

  1. Dejar de buscar respuestas en el pasado. Lo que ocurrió ,al ser abordado desde lo “que se aprende” por la experiencia, nos brinda herramientas para enfrentar el presente con más conocimiento personal.
  2. Aceptar lo que ocurre, que no es igual a estar de acuerdo, se refiere a poder transitar la incomodidad asimilando los aportes y seguir con la certeza de que vienen nuevas experiencias en el campo que se enfrenta el reto.
  3. Brindarle el significado adecuado a lo que está ocurriendo, desde una autogestión efectiva, no desde una desproporción en pensamientos negativos o fatalistas.
  4. Agradecer la experiencia enfrentada. Esto se logra al establecer el aprendizaje obtenido de lo doloroso o desagradable.
  5. Comprender y acoger que el dolor no ocurre para derrotar a las personas, sino que para crecimiento y transformación.

La vida se lleva mejor desde la armonía con uno mismo, validando y poniéndole voz a lo que se quiere, a lo que se busca y a lo que se necesita.

Artículo escrito por:

Mgtr. Carolina Santiago

Psicóloga/ MA Asesoría Educativa Familiar y Consejería Comunitaria

Docente del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades

Universidad Rafael Landívar