
La redacción es un arte, un proceso que tiene como requisito la inversión de tiempo necesario, conocimiento extenso del tema y mucha creatividad, esto nos permite presentar, expresar las palabras clave y organizar las ideas principales para tener como resultado un contenido de valor para nuestros lectores.

Una copia o texto no es sinónimo de contenido valioso, como tampoco lo es una redacción clara y estructurada.
No importa si la redacción del contenido es breve o extensa, cuando la lectura de este es armoniosa, con un vocablo comprensible e ideas centrales fáciles de identificar, el lector estará interesado en la lectura.
Para lograr una estructura que conecte, que exprese y comunique con el lector te dejamos los siguientes consejos:
- Definir el tema de interés a desarrollar y qué contenido deseas comunicar:
Es importante que antes de empezar a redactar, definas sobre qué tema desarrollarás. ¿Por qué quieres escribir sobre ese tema? ¿Qué ideas son las principales y centrales que quieres comunicar? ¿Cuánto sabes del tema? ¿Cuántos capítulos, blogs o artículos piensas redactar para abordar el tema?
- Definir el tono a usar:
Se debe definir si la redacción del texto será agradable e informal, con un vocabulario simple e ideas directas o con un grado de formalidad utilizando el “Usted” en lugar del “tú”.
- ¿Cuáles son la ideas principales y secundarias?:
Se debe desarrollar un esquema del contenido, facilitará el proceso de identificar este tipo de ideas, al principio se presenta la idea principal, en los siguientes párrafos se desarrollan las ideas secundarias (como máximo 3).
- ¿Cuánto debo saber del tema a redactar?:
Es lógico que si se quiere escribir sobre algún tema, la persona encargada de redactar debe ser un o una experta en el tema o tener una extensa experiencia sobre el mismo, lo cual solo viene con el tiempo. Se recomienda leer, investigar y buscar toda la información necesaria sobre el tema para nutrirse de la misma.
- Tener una buena redacción:
Para lograr tener una buena redacción y que el lector confíe aún más en la información se recomienda poner mucho énfasis en todos los signos de puntuación, ya que todos estos nos permiten hacer las pausas necesarias, largas, cortas, resaltar ideas centrales o cerrar una idea antes de comenzar otra.
- Filtro de confirmación o corrección:
Se recomienda que al finalizar la redacción se haga una verificación del texto, leyéndolo como mínimo dos veces, esto ayudará a identificar las faltas de ortografía, los signos de puntuación, modificar textos redundantes, borrar palabras innecesarias, etc.
- El título es importante:
El título se desarrolla al final del texto, ya que después de corregir, y leer un par de veces la redacción completa se logra identificar las ideas principales, las palabras claves que reflejan el contenido desarrollado, lo que nos da la ventaja de poder jugar con conceptos, ideas o juego de palabras. El título debe ser el gancho que te atrape para querer leer todo lo que esta redactado, que motive la curiosidad del lector y aquí es uno de los lugares donde juega un papel importante la creatividad.
Dato curioso
Cápsula lingüística
¿Es «relación calidad-precio», «relación calidad/precio» o «relación calidad precio»?
Cuando se hace relación entre dos conceptos individuales este uso implica dos conceptos representados por un sustantivo cada uno. A diferencia del caso anterior, aquí ninguno de los dos modifica al otro, sino que ambos mantienen su esencia:
“Calidad-precio”: en este ejemplo estamos estableciendo un contraste entre la calidad y el precio, y ninguno de los conceptos pierde su significado original.
El papel que cumple el guión corto es parecido al que haría una conjunción o una preposición. Vamos a ver cómo quedarían esos mismos ejemplos cambiando el signo:
“Calidad contra precio”.
Podemos ver cuál es la preposición que representa la relación establecida por el guión corto. Con las conjunciones sería igual:
“Discusión presidente-pueblo”: “Discusión entre presidente y pueblo”.

¿Es «se ha contradicho a sí mismo» o «se ha contradecido a sí mismo»?
Contradecir (se) “Dicho de una persona, ‘decir lo contrario [de algo dicho por otro, o por uno mismo], o negar que sea cierto’ y, dicho de una cosa, ‘desmentir [algo] o demostrar que no es cierto”. (RAE, s.f.)
Verbo irregular: se conjuga como decir, salvo en la segunda persona del singular del imperativo no voseante, cuya forma es contradice (tú), y no contradí. No obstante, en el futuro simple o futuro de indicativo y en el condicional simple o pospretérito, junto a las formas irregulares, se emplean con normalidad, en ciertas zonas, las formas regulares: contradiré o contradeciré, contradirás o contradecirás, etc.; contradiría o contradeciría, contradirías o contradecirías, etc. El participio es contradicho, no contradecido.

CEO vs. director general (uso de extranjerismos)
Normalmente los extranjerismos que designan realidades ajenas al ámbito de la propia lengua o nuevos referentes para los que no se cuenta con términos propios, se incorporan al uso con el nombre que tienen en la lengua donde han surgido o que ha contribuido a su divulgación. Con el tiempo, muchos de estos extranjerismos crudos, por iniciativa de los propios hablantes, junto con el impulso y la orientación de las instituciones de normalización lingüística, terminan siendo sustituidos, como ya ha ocurrido en el pasado, por voces propias o por adaptaciones del nombre original a los patrones gráfico-fonológicos de la propia lengua
Un CEO es quien ocupa el puesto más importante de la compañía, comúnmente es el fundador de esta, establece las estrategias tomando en cuenta el contexto actual y futuro y el director general es quien realiza la estrategia empresarial y se encarga de proporcionar los medios necesarios para llevarla a cabo
Aunque su uso es muy frecuente en el ámbito empresarial, la sigla «CEO» es inglesa (de «chief executive officer»), por lo que resulta preferible el uso de los equivalentes españoles «director general», «gerente general» o «presidente ejecutivo».

Articulo creado por: Paola Hernandez
Referencias:
Marketing Digital. (10 de marzo de 2022). 12 pasos para mejorar tus habilidades para redactar contenido. e- Learning Masters. http://elearningmasters.galileo.edu/2020/03/10/habilidades-para-redactar-contenido/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://www.rae.es/dpd/guion > [14 de junio de 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://www.rae.es/dpd/contradecir> [14 de junio de 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/218/525r>