Artes Landívar te invita a los "Talleres de Consciencia a través del movimiento" y los "Talleres de baile/movimiento para todos". Durante el mes de noviembre tendrás la oportunidad de recibir clases con maestros internacionales.
Todos los talleres son abiertos a todo público, se realizarán en la plataforma de Zoom y no tienen ningún costo.
Inscripción previa: https://forms.gle/t3gtvZzkTSgyBmsd9



Por años la música ha provocado que por generaciones las personas se identifiquen por medio de las emociones, que son movidas por los recuerdos o sucesos que han vivido en algún momento de su vida y que los ha marcado, haciendo que constantemente sea repetitivo el escuchar ciertas melodías, las cuales generan efectos como de alegría, tristeza y dolor, pero que a su vez también provocan alteraciones en el cerebro que hacen que las personas obtengan resultados positivos debido al incremento de algunos neurotransmisores como la dopamina, serotonina, oxitocina o epinefrina, que regula los niveles, consiguiendo estados de placer.
La música ha surgido como una herramienta la cual se ha implementado para mejorar daños ocasionados por alguna lesión, desarrolla habilidades como la creatividad, los movimientos en el cuerpo y la felicidad, los cuales benefician en el estado de ánimo.
Actualmente la música acompaña a ciertas disciplinas deportivas a nivel no solo nacional sino internacional, volviéndose parte de las técnicas implementadas que ayudan a la ejecución de las actividades que se han convertido de una forma técnica y artística, debido a la coordinación que los deportistas logran en el momento de su desempeño.
Gracias a la música que ha influido en estas disciplinas deportivas, se ha logrado realizar presentaciones más eficaces con un enfoque más real y dinámico que no solo, mejora las técnicas sino que logra la atención de los deportistas, fortaleciendo su concentración, disminuyendo la sensación de agotamientos sobre todo en los ejercicios de alto impacto, provocando la mejor satisfacción que el deportista puede obtener al momento de concretar su presentación con los mejores resultados.
La música esta relacionada con la respiración, motivación y en el proceso en ejercicios de alta intensidad, también disminuye la sensación de fatiga en ejercicios de baja a mediana intensidad.
Es recomendable que al iniciar alguna actividad física utilices una música con ritmo intenso y que sea de acuerdo con el ejercicio que vayas a realizar, te ayudará a mantener un ritmo. Cuando tu rutina de ejercicios va a finalizar, el ritmo de la música debe ir en disminución, para generar calma y volver a un estado de relajación. Tomar en cuenta que, si los ejercicios son de menor esfuerzo, la música debe ser suave. Recuerda que la música afecta a nuestro estado emocional y psicológico.

En ejercicios repetitivos y dependiendo del ritmo de la música que utilices, te ayudará a aumentar el rendimiento. También el ritmo de la música puede influir en los movimientos y resistencia, lo cual hará que tu ejercicio sea más efectivo. La música Influye positivamente en conseguir habilidades motrices, mejorando tu coordinación y equilibrio. Puede influir también positivamente en reforzar la motivación propiciando ambientes divertidos y agradables.
Te invitamos a que formes parte de alguna coreografía que puedas elaborar en tu casa con tu familia, en donde puedan combinarla con una canción a tu elección y vivir esa experiencia que solo la música puede provocar en el cuerpo de las personas con sus movimientos y vivas esa experiencia de felicidad y alivio.
VIVE Y SIENTE LA MÚSICA
Referencias:
Decoasports. (2017). decoasports.com. Obtenido de https://decoasports.com/importancia-musica-rendimiento-deportivo/
Bodytone. (2019, 18 abril). Influencia de la música en el deporte y el ejercicio. https://bodytone.eu/es/entry/influencia-musica-deporte/

Danza o baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal, generalmente con música, con una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento artístico, reproductivo y artístico.
El concepto de danza proviene del francés antiguo dancier, el cual renace como una serie de movimientos los cuales se implementaron para relacionarla con un ritmo, con el que se busca expresar emociones, hechos o situaciones de alegría o tristeza.
La danza es aplicada según las costumbres de algunas culturas, donde ha tenido una evolución debido a la época como las danzas primitivas que se realizaban en medio de la naturaleza, emitiendo sonidos que son parte de su entorno, hasta nuestros días la danza se complementa con instrumentos acústicos para darle un impacto más profundo al público y se sienta identificado con todas las emociones que los bailarines transmiten.
En la danza se confeccionan vestuarios adecuados, los cuales permiten que los bailarines puedan desenvolverse mejor, tomando en cuenta que se deben regir por las reglas que son implementadas para cada baile y en base a la práctica y disciplina.
Los tres grandes grupos de danzas se caracterizan como:
- Danzas populares o folclóricas: los bailes que se realizan en esta danza son flamenco, tango, la danza árabe y los bailes de salón, son implementados como un medio de representar la cultura tradicional, donde se evidencian los valores.

- Danza clásica: el estilo que se utiliza en esta danza es el ballet, se remonta desde los años del período clásico de la antigüedad medieval, en este caso se representa un patrón de movimientos estilizados y posiciones que han sido elaboradas y codificadas a través de los años.

- Danzas modernas: El estilo de este baile se representa el popping, el funky, breakdance, el jumpstyle, hip hop y el rock and roll, en este caso los bailarines son jóvenes, quienes improvisan frente al público. Es por esa razón que están en constante cambios.

Te compartimos los siguientes enlaces para que puedas disfrutar de danza y movimiento:
Referencia:
Concepto de . (28 de mayo de 2020). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/danza/
Vivamos saludablemente durante el confinamiento
A continuación, te dejamos algunos tips que pueden ser muy útiles para que puedas aprovechar al máximo el tiempo en esta cuarentena.







¡Bailando salsa con Dulce!

Dulce María Estrada, de 19 años, estudiante de primer año en la carrera de Diseño Industrial, de la Universidad Rafael Landívar. Comprometida, honesta y responsable, que cree que todo es posible en la medida en que se intente Su pasión es la danza, y ha podido desarrollarse a través de los años en diferentes lugares:
- 2020: Universidad Rafael Landívar, becada en danza, danza contemporánea y encargada del taller de salsa en la universidad.
- 2018-2019: Self, miembro del equipo femenino de salsa.
- 2016-2018, Unidanza, alumna de ballet y jazz.
- 2017, Unidanza, grado Advance Foundation de ballet aprobado con "merit" por la Royal Academy of Dance.
- 2016, Unidanza, grado Intermediate de ballet aprobado con "merit" por la Royal Academy of Dance.
- 2014-2015: Adagio, academia de ballet.
- 2012, Dance Art, academia de salsa.
- 2016, Unidanza, grado Intermediate de ballet aprobado con "merit" por la Royal Academy of Dance.
Géneros en los que se ha desarrollado:
- Ritmos latinos
- Ballet
- Jazz
- Contemporáneo.
Referencia:
Blog Landívar en Casa. (27 de septiembre, 2020). Cuatro pasos básicos de salsa. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/xTLPPJNy7M4.
¡Es momento de ponerte en forma!


Tips para pasar la cuarentena
Referencias:
Landívar en Casa. (3 de septiembre de 2020). Entrenamiento con Ángel. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https//:youtu.be/x1dJlrWlb98.
Landívar en movimiento
Únete al Movimiento Landívar y atrévete a dejar el sedentarismo
A continuación, te dejamos prácticos consejos para que puedas hacer una rutina de ejercicios a tu elección, con los que desarrollarás movimientos que fortalezcan tus músculos y articulaciones.
Aprende a tener una vida saludable oxigenando tu cerebro, mejorando tu salud mental y física.
Por último, la actividad física ayudará en el control de tu peso, reactivará tu estado de ánimo y evitará que caigas en un período de estrés, ansiedad o depresión.









Referencias:
MacCall, T., y Venera, M. (2010). Yoga y medicina: prescripción del yoga para la salud. Badalona. Paidotribo.
Pérez, L. y Dakini, J. (2019). Yoga y meditación para personas privadas de la libertad de México. México. UNODC.
Yoga en casa
¿Cuáles son sus beneficios?
Al momento de practicar el yoga, los movimientos que realizamos nos ayudan a crecer mentalmente, mantener control emocional y establecer un equilibrio entre los pensamientos y las acciones. Además, contribuye a aliviar el dolor en algunas enfermedades . En el caso de las personas diabéticas tiene múltiples beneficios como la disminución del estrés, la reducción en los niveles de glucosa, hipertensión, entre otros.Adicional a los beneficios mencionados anteriormente, según McCall (2009).
Existen otros como la flexibilidad, fortalecimiento de los músculos, mejora del equilibrio, la función inmune, ayuda a mantener una postura adecuada, Aprenderás a controlar tu respiración y aumentar tu capacidad pulmonar, tus articulaciones serán saludables, ayudará a aliviar dolores y a que mantengas hábitos saludables.
A continuación, se presenta un video en donde se muestra una clase de yoga impartida por el licenciado en Deportes y Desarrollo Humano, Alejandro Castellanos Gil, con especialidad en grupos particulares, quien posee una certificación internacional de Personal Trainer, además cuenta con una Maestría en Logoterapia. Actualmente se dedica a dar clases a domicilio, clases de yoga, terapia a personas mayores de edad o algún padecimiento físico, entre otros. Es un profesional, que tiene más de 20 años de experiencia en el campo. Asimismo, ha participado en diversas actividades deportivas, especialmente en carreras.
Si desean contactar a nuestro experto pueden hacerlo por medio del número de teléfono: +502 5649 7793
Referencias:
MacCall, T., y Venera, M. (2010). Yoga y medicina: prescripción del yoga para la salud. Badalona. Paidotribo.
Pérez, L. y Dakini, J. (2019). Yoga y meditación para personas privadas de la libertad de México. México. UNODC.
Rutinas de ejercicio en casa
Así como es importante que mantengas tu alimentación balanceada, no debes olvidar qué el ejercicio también te ayudará mantenerte en buena condición física.
La Psicóloga Educativa Zuleny Donis y el entrenador de fútbol Raúl Calderón, quienes forman parte del staff de entrenadores del Departamento de Deportes de la Universidad Rafael Landívar, te comparten unas rutinas de ejercicios que puedes realizar en casa.
Antes de empezar te recomendamos que observes los vídeos completos y te prepares con la ropa adecuada.
Rutinas con Zuleny