¿Por qué las películas biográficas son tan interesantes en la actualidad?

Hoy en día la sociedad está centrada en los medios, todos estamos expuestos a los avances tecnológicos, lo cual influye también en el cine. Desde el punto de vista cultural y educativo Farhang (2020) nos indica que, el ser humano experimenta el mundo de una forma distinta a través de las generaciones pasadas y presentes, viviendo estas experiencias de forma más interactiva y activa.
Según Delory-Momberger (2020), el aprendizaje biográfico está ligado al reconocimiento de saberes y competencias derivados de la experiencia en donde se incluyen las trayectorias personales y profesionales de distintos personajes a través de la historia.
Esta misma autora nos menciona que, el “aprender a vivir” se basa en que la vida misma es la escuela, es decir, es un aprendizaje. En este momento me gustaría citar una de las frases que más he escuchado a lo largo de mi vida, no por una persona famosa, más bien por una persona muy cercana a mi: “en esta vida hay tres tipos de personas, los tercos que lo experimentan y nunca aprenden, los inteligentes que les basta vivirlo una sola vez para aprenderlo y los sabios que aprenden de ver al terco y al inteligente.”
Retomando el tema principal de este artículo, la frase anterior va de la mano del por qué las películas biográficas son tan interesantes para las generaciones hoy en día. Existe una probabilidad de que el ser humano esté en una constante búsqueda de guías o seres a quienes admirar o seguir, de sentido de aprobación o bien en busca de seres similares que nos rectifiquen que hay más del mismo tipo que uno mismo.
En 1986 Domínguez, J. describe que la “comprensión del pasado” es lo que le permite al ser humano estudiar conceptos y desarrollar la empatía sobre los hechos del pasado, siempre con el objetivo de aprender y desarrollar el potencial del hombre.

Conocer la vida de personas comunes y corrientes que con el tiempo se volvieron personajes extraordinarios, que han marcado y dejado huella en la historia humana, y no solo conocer los hechos sino tener la oportunidad de verlo en la comodidad del hogar o bien en la gran pantalla interpretado por actores a los cuales también admiramos, es la combinación perfecta de emociones lo que se nos presenta tan llamativo en los filmes biográficos.
Tomar en cuenta que son hechos reales (si bien maquilladas con un poco de ficción), es lo que mueve a personas de todas las edades a ver una cinta de 2 hrs (aproximadamente) solo para observar las espectaculares actuaciones de nuestros actores o actrices favoritas interpretando a nuestro cantante favorito por ejemplo, o aquel personaje histórico que marco a la civilización o incluso aquel atroz villano de la vida real que desgraciadamente terminó con muchas vidas sin compasión.
Ríos y Escalera (2014), hacen mención que el cine se nos presenta como una herramienta de un gran poder persuasivo y educativo, es decir que el ser humano es capaz de aprender de lo que ve en la gran pantalla, incluso este medio de entretenimiento puede ser utilizado como una herramienta pedagógica para formar a las mentes en desarrollo.
Las películas biográficas son la mezcla completa de todos los elementos mencionados anteriormente, el arte, la historia, la empatía, los recursos educativos, los hechos del pasado, la identificación personal etc. Todo esto es lo que nos permite conectar aún más con este tipo de cinematografía hoy en día, ya que no solo disfrutamos de una película si no de los beneficios y aprendizaje que obtenemos más allá del ocio.
Así que a todos los lectores de este blog y en especial de este artículo, les hago la cordial invitación de preparar sus poporopos o snacks favoritos el fin de semana y gozar de una (o varias) películas biográficas en la comodidad de su hogar recordando que no solo será entretenimiento sino también una lección de vida.
Autora: Katherine M. Morales Avila
Bibliografía:
Faranhg, M. (2020). El efecto de las películas y del cine en los niños y los adolescentes. Revista digital de comunicación. 9(2) 23-30, ISSN-e 2253-7937
Delory-Momberger, Ch. (2020). Aprendizaje biográfico y formación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 6-15
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9770
Domínguez, J. (1986). Enseñar a comprender el paso histórico: conceptos y empatía. INB St. Andreu, 34(1), 1-21.
Ríos, S. y Escalera, R. (2014). El arte en el cine y su uso como ampliación del conocimiento del hecho artístico. Universidad de Málaga. 1(4) 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2014.005.001.003