
Si alguna vez te has sentido con poca motivación, con incomodidad en tu trabajo o sientes que lo que haces ya no es lo que te trae placer, es posible que estés pasando por un momento de frustración.

Cuando una persona entra en un estado de frustración profesional y su respuesta es negativa, puede llegar a convertirse en una experiencia nociva que afectará su estado físico y mental, esto llevará a consecuencias graves como el burnout (Apiquian, 2007).
De acuerdo con Apiquian, las personas que se encuentran frustradas pueden llegar a padecer síntomas psicosomáticos, emocionales y conductuales que van incrementando su intensidad si no se actúa para contrarrestar el sentimiento de fracaso.
Algunos factores que pueden incrementar el nivel de frustración que propone Apiquian son los siguientes:



Después de comprender cómo afecta la frustración en las personas y los factores que lo afectan, se puede recomendar lo siguiente para poder prevenirlo:

Como última recomendación es importante que sepas que abandonar un trabajo, una carrera o un proyecto porque ya no te apasiona no es un fracaso, toma tu tiempo para identificar los factores que aumentan la frustración y trabaja en ellos para encontrar el equilibrio emocional que necesitas para cumplir con tus metas.
Escrito por Claudia Alvizures.
Referencias:
Fernandez, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario.
Haykal, I. (2017). La teoría de la frustración de Abram Amsel. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-frustracion-abram-amsel
Apiquian, A. (2007). El síndrome del burnout en las empresas. Universidad Anáhuac México Norte. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf