La Revolución “Pop-ética”

En el artículo anterior se habló sobre la literatura en forma de catarsis, si bien, toda la literatura es catártica porque motiva al autor a un desahogo emocional, se podría coincidir en que la poesía es el género que más destaca.

Ahora bien, definir a la poesía no es tarea fácil, muchos autores como Federico García Loarca, Robert Penn Warren, León Daudet, Juan Ramón Jiménez se han tomado la tarea de tratar de reordenar el alfabeto para definirla.  

Pero hay uno de esos intentos que brilla en la multitud. Carmen Conde, al ser nombrada la primera académica de la Real Academia Española, da un discurso y en el suelta una frase tan atinada como su literatura: “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano”. Esta frase dice tanto y por ello se ha realizado a continuación la deconstrucción de esta para usted, amante de la poesía.

Afuente, C. (2020). Carmen Conde, la ascensión de una pionera [Imagen]. Escritoras en la historia. https://escritorasenlahistoria.wordpress.com/2020/12/23/carmen-conde-la-ascension-de-una-pionera/

Una gran revolución:

La poesía podría considerarse como aquellos sentimientos que se tienen aún guardados, en lo que muchas veces se hace referencia como el órgano más vital para la vida humana (el corazón) y en el que yacen los sentimientos más puros. Pero la única forma o condición que tienen estos sentimientos para ser liberados es por medio de las manos, que se expresan como versos.

Ramirez, I. (2019). Fanny Crosby, una sierva capaz, a pesar de las limitaciones [imagen]. CCE. https://iglesiaemanuel.home.blog/2019/12/19/fanny-crosby-una-sierva-capaz-a-pesar-de-las-limitaciones/

Ahora que ya se le “puso cara” a este maravilloso género literario, se hablará un poco de su historia. Según Contreras (2021) La poesía se remonta hace mucho tiempo atrás; en la Antigua Grecia, la poesía épica fue la más importante y servía para narrar sucesos importantes y heroicos. Si se avanza hacia la poesía en la época medieval, esta fue utilizada para la expresión religiosa, pasando luego a la época contemporánea en donde la poesía se renovó, pero fue hasta la poesía de la vanguardia, allá por inicios del siglo XX donde verdaderamente revolucionó por completo. 

¿Por qué revolucionó? ¿Qué hace a la poesía vanguardista tan importante? Bueno, nada más y nada menos que la reinvento. Este tipo de poesía creó nuevas formas de escribirla, sin ritmo o rima, experimenta con el lenguaje, entre otros elementos. Ahora aquí viene la pregunta, en el siglo que estamos actualmente ¿Cómo ha revolucionado la poesía? ¿Se ha reinventado? La respuesta corta a esa interrogante es “sí”.

Vásquez (2021), catedrático en las Facultades de Filología y de Comunicación en la Universidad de Sevilla, indica que: “Una de las características más importantes de la creación poética contemporánea parte en la posibilidad de encontrar una amplia variedad de corrientes pasadas que se fusionan». Podemos ver claramente como han surgido nuevos enfoques. 

De igual forma, se ve como una poesía un tanto simbólica y mística, así como un realismo más crudo. Aun así, vemos constantemente a la poesía de la experiencia, aunque en una forma mucho más abierta y menos vinculada a tradiciones rígidas como la forma, la estructura, el ritmo, entre otras “tradiciones” de este género. 

La poesía, a pesar de su antigüedad, mantiene su relevancia en este siglo y atrae a nuevos poetas que muestran una inclinación hacia la reflexión y plasman las preocupaciones de la vida y la existencia. Vásquez destaca acertadamente que en estos tiempos, la poesía debería llevar consigo nuevas formas de pensar y sentir.

Se puede decir que ya son “nuevos tiempos” pero desde el último cambio notorio con la poesía de la vanguardia, para cualquiera que sea el día que se esté publicando este escrito, ya es bastante obvio. Hay tanto de lo que podemos hablar, de tantas formas, con tantos recursos, no podemos desperdiciar esta oportunidad. La poesía es una herramienta social que nos ayuda a conectar como sociedad, nos ayuda a entender mejor lo que sentimos, de formas que otros géneros literarios no pueden hacerlo. Ahora solo queda ponerle nombre a esta próxima evolución poética, esta revolución “pop-ética”.

Vergara, P. (2015). Poesía. Todo lo que puede salir de un libro [Imagen]. Cultura. https://www.meer.com/es/13444-la-poesia-para-mi


Referencias:

Contreras, K. (20 de octubre, 2021). Descubre qué es la poesía y déjate envolver por su magia. Crehana. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-la-poesia/

Vásquez, M. A. (17 de junio, 2021). Poesía al servicio de la vida en el siglo XXI. The Conversation. http://theconversation.com/poesia-al-servicio-de-la-vida-en-el-siglo-xxi-153804

Artículo redactado por: Juan Manuel Ligorria Beteta

Artículo diseñado por: Dulce María Archila Orozco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *