Programa Mujer Yo Soy Vida

La Asociación de Estudios y Proyectos de Esfuerzo Popular -EPRODEP está ubicado en Ciudad Quetzal de San Juan Sacatepéquez, es una asociación comunitaria sin fines de lucro que contribuye con la educación de la niñez y juventud. EPRODEP cuenta con varios programas dirigidos a la población de la comunidad que se encuentra en mayor vulnerabilidad, uno de ellos es el Programa Mujer Yo Soy Vida que funciona desde el año 2017. Actualmente, este programa cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo e Intered en el marco del proyecto: “Promoviendo el acceso al empleo y autoempleo digno para mujeres jóvenes y adultas del Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala”

En este programa está destinado a mujeres de la comunidad de Ciudad Quetzal porque viven condiciones de opresión patriarcal, racista y capitalista que se entrecruzan en situaciones específicas de violencias, dobles y triples jornadas, en particular para quienes son jefas de hogar, están embarazadas, en periodo de pre y post parto, de lactancia y son madres. La pobreza estructural y la cultura machista recarga el cuidado de las familias y el trabajo del hogar a las mujeres; relega sus vidas al servicio y satisfacción de otras personas, especialmente hombres, está marcada por la dependencia a una figura masculina, muchas veces violenta e inhibidora de derechos. 

Objetivo general del proyecto:

Mejorar la autonomía económica de las mujeres jóvenes y adultas víctimas y sobrevivientes de violencia de género del Municipio de San Juan Sacatepéquez mediante procesos de empoderamiento y educación técnica-profesional. 

Funcionamiento:

A lo largo de 7 meses, las mujeres participan en un proceso de formación contenido en cuatro ejes metodológicos:

  1. Eje psicosocial: Está orientado al acompañamiento socioemocional, la gestión de emociones, fortalecimiento de herramientas para el empoderamiento y para construir planes de vida en el marco de una vida libre de violencia a través de un proceso terapéutico en sesiones grupales e individuales de sanación con ejercicios psicológicos que permiten a las mujeres fortalecer elementos internos tanto cognitivos como emocionales. 
  1. Eje de formación técnica profesional: Orientado al desarrollo de destrezas y habilidades en las áreas técnicas profesionales de Auxiliares de Enfermería, Naturopatía, Técnica Operadora de Computadora y Gastronomía. Cuentan con una certificación del Ministerio de Trabajo o del Ministerio de Educación (DIGEEEX). Cada taller técnico cuenta con una malla curricular con enfoque de género que permite además de fortalecer sus destrezas técnicas, identificar acciones para la prevención de violencia de género en los ámbitos laborales, personales y familiares. 
  1. Eje tutorías educativa en matemática, lectura, escritura e informática: Se garantiza un proceso de formación de habilidades básicas en estas áreas para mejorar sus habilidades al acceso a oportunidades laborales. 
  1. Eje empleabilidad y emprendimiento: Orientado a fortalecer habilidades y conocimientos legales, éticos y administrativos para el ejercicio del derecho al empleo y autoempleo digno a favor de la autonomía de las mujeres. Este proceso garantiza que las mujeres refuercen sus habilidades con herramientas para la búsqueda de empleo y para la gestión de sus propios negocios. 

Durante estos años de abordaje con mujeres en situación de violencia, hemos comprendido que para lograr este empoderamiento femenino es importante sostener equilibrio entre la independencia psicoemocional y económica de las mujeres, sin embargo, dado a la coyuntura nacional actual, las mujeres de esta comunidad están atravesando por diversas adversidades para el empleo y autoempleo, esto a pesar de contar con habilidades técnicas ya adquiridas en este programa.  Por tal razón estamos en la búsqueda de personas o entidades que estén en disposición de generar alianzas con nuestro programa con el único fin de facilitar rutas hacia el acceso de oportunidades laborales dignas para las mujeres, inserción educativa tradicional o alternativa y apoyo para emprendimientos de mujeres en esta comunidad. 

Para comunicarte con nosotras te dejamos los siguientes contactos: 

Ada Ventura, Coordinadora del Programa Mujer Yo Soy Vida: adaventura@eprodep.org
Elena Navarijo, encargada del Eje Empleabilidad y Emprendimiento: elenanavarijo@eprodep.org

O escríbenos en Facebook: Mujer Yo Soy Vida/EPRODEP