Promoviendo la diversidad corporal y la autoestima: Construyendo una sociedad más inclusiva

Por Alejandra Escalona

En la sociedad contemporánea, la promoción de la diversidad corporal y la autoestima se ha convertido en un imperativo social y cultural. La diversidad corporal abarca la aceptación y valoración de los distintos tipos de cuerpos, independientemente de su forma, tamaño o color. Por otro lado, la autoestima se refiere a la valoración que una persona tiene de sí misma. Estos dos temas están intrínsecamente relacionados, ya que la aceptación de la diversidad corporal puede tener un impacto positivo en la autoestima de las personas. La promoción de la diversidad corporal y la autoestima es una tarea que abarca diversos ámbitos, como la educación, la publicidad y la actividad física. 

Educación: Cultivando la aceptación desde la infancia

Uno de los pilares fundamentales para promover la diversidad corporal y la autoestima es la educación. Integrar estos temas en los programas educativos es crucial para que los estudiantes aprendan a valorar la diversidad y a aceptarse a sí mismos. Aquí hay algunas formas en las que la educación puede contribuir a este propósito:

Publicidad: Reflejando la realidad

La publicidad tiene un papel significativo en la forma en que percibimos nuestros cuerpos y los de los demás. Para promover la diversidad corporal y la autoestima en este ámbito, es necesario realizar cambios significativos:

Actividad física: Enfoque en el bienestar

La actividad física es una parte crucial de la vida de muchas personas, pero a menudo se asocia erróneamente con la búsqueda de estándares de belleza poco realistas. Aquí hay algunas formas en que la actividad física puede promover la diversidad corporal y la autoestima:

  1. Enfoque en la diversidad: Fomentar la práctica de actividades físicas que promuevan la diversidad corporal, como el yoga y la danza, es esencial. Estas disciplinas valoran la flexibilidad y la expresión corporal por encima de la forma física, lo que permite a las personas disfrutar de la actividad sin preocuparse por su apariencia.
  2. Salud y bienestar: Es importante promover la actividad física como una forma de mejorar la salud y el bienestar, en lugar de como una herramienta para cumplir con estándares de belleza poco realistas. Al hacerlo, se puede alentar a las personas a enfocarse en su salud en lugar de la apariencia física.
  3. Inclusión en todas las formas: Fomentar la inclusión de personas con diferentes tipos de cuerpos en las actividades físicas es crucial. Esto garantiza que todas las personas tengan la oportunidad de disfrutar de los beneficios de la actividad física sin sentirse excluidas.

Hacia una sociedad más inclusiva y justa

La promoción de la diversidad corporal y la autoestima es fundamental para construir una sociedad más inclusiva y justa. Estos temas pueden abordarse desde diversos ámbitos, como la educación, la publicidad y la actividad física. Al implementar estrategias concretas en cada uno de estos campos, podemos ayudar a las personas a aprender a valorar la diversidad y a aceptarse a sí mismas.

Sin embargo, es importante destacar que este es un proceso en constante evolución. Para lograr una sociedad verdaderamente inclusiva, debemos continuar trabajando juntos para desafiar los estándares de belleza poco realistas, promover la aceptación de la diversidad y elevar la autoestima de las personas. En última instancia, se trata de crear un mundo en el que cada individuo se sienta valorado y aceptado tal como es, independientemente de su apariencia física.

Referencias: 

  1. Heredia, N.M., Rodríguez, E.S., & García, A.M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica.
  2. Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., Gil-Gómez, J., & Chiva-Bartoll, Ó. (2022). Promoción de la inclusión educativa en la formación docente a través de la aplicación de Aprendizaje-Servicio Universitario en el ámbito de la diversidad funcional (Promoting educational inclusion in teacher training through University Service-Learning d. Retos.
  3. Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez-García, A. (2020). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica (Benefits of physical activity for the promotion of active aging in elderly. Bibliographic review).
  4. Morales-Rodríguez, F.M. (2021). Educación transversal para la inclusión y diversidad afectivo-sexual, corporal y de género: un proyecto de innovación docente. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación.