Cápsula lingüística #1: El seminario como la conexión entre locutores
En la época contemporánea, el uso de la palabra "seminario", tiene como fin, delimitar un espacio de aprendizaje entre un estudiante, y un maestro, quienes comparten una mutua relación de aprendizaje. Su orígenes provienen del latín "seminarus", que básicamente, delimita la actividad por la cuál las personas tienen una relación de aprendizaje continuo. Con el avance constante de la tecnología, ahora, hay varias formas de llevar a cabo el mismo, pero las más usadas son:
De manera presencial
De manera virtual
De este último, se logra comprender que, hoy en día, se puede llevar a cabo por medios digitales. Sin embargo, debido a esta nueva modalidad y a los beneficios que ofrece, se ha cambiado de manera errónea su pronunciación, llegando a combinar la palabra "web", y creando así un término que, según la RAE, no tiene validez gramatical.
Es por esta razón que, a continuación, mostraremos la forma correcta de conjugar dicha expresión, sus aplicaciones, y la manera incorrecta de conjugarla.

Como podemos ver, a pesar que las formas tradicionales de aprender cambian, es importante recalcar que, muchas de las bases gramaticales permanecen iguales, razón por la cual, es importante aprender su correcta pronunciación, ya que fomentará una solida relación entre el buen aprendizaje, y la buena gramática.
Esperamos que esta cápsula te haya dejado con más ansias de conocimiento, razón por la cuál, te invitamos a que puedas seguir leyendo nuestras demás cápsulas, para que puedas encontrar un nuevo mundo de aprendizaje.
Nos vemos pronto.
Peña, J (2016), "Webinario, Herramienta de integración en clases virtuales", 3era Edición, Editorial Hamut´ay.
http://191.98.147.22/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1308
Cápsula lingüística #2: "Captura de Pantalla", ¿una imagen dice más que mil palabras, o no?
El término "captura de pantalla", no es más que el simple acto de poder capturar una imagen de lo que se está presenciando en un campo concreto. Esta expresión es relativamente nueva, ya que, solo comenzó a adoptarse como tal, tras la creación de dispositivos inteligentes, los cuales, nos permitieron poder tomar fotografías de contenido de intereses desde nuestros ordenadores. Dado en parte a la difusión de los medios de comunicación, y al hecho de que no se tenía un estándar para la correcta utilización de este término, la mayoría de las personas, especialmente los jóvenes, han adoptado términos no reconocidos por la Real Academia Española para abreviar la palabra "captura de pantalla", donde las más comunes son: "screenshot" y "pantallazo". Dado que nos encontramos en una región de habla hispana, la RAE, nos recomienda siempre utilizar términos que sean en español, con estructura gramatical, y que además, nos genere una fácil comprensión de la misma.

Es por esto por lo que, abordaremos en el siguiente apartado, su uso correcto de manera gramatical y la forma incorrecta de emplearlo (para lograr hablar de manera correcta) :

Como hemos observado en este apartado, es importante comprender que, la tecnología y el acceso a la misma podrán cambiar constantemente según las necesidades de las personas, pero que, la misma debe de ir de la mano con la buena caligrafía, ya que, incluso, ahora hay personas que no se toman la molestia de escribir correctamente en las redes sociales. Dicho esto de entreda, podemos decir que, ahora que te hemos enseñado una nueva expresión, puedas difundirla con tus amistades, y así fomentar una cultura de buena gramática, sin perder la escencia de la creatividad para armar mensajes de texto. 
Esperamos nuevamente verte en nuestra próxima cápsula literaria.
Ayala, R (2007), "Capturas de pantalla", Editorial Dialnet.
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/045045.pdf
Cápsula lingüística #3: Las siglas, una descripción breve que, puede contar miles de historias.
"
Las siglas, usualmente, son abreviaturas de carácter literario que, buscan acortar oraciones complejas, o más específicamente, acortar palabras largas de instituciones o de empresas que contienen un gran número de caracteres. Esto ha sido usado prácticamente después de la revolución industrial, como una forma de describir una organización concreta con la menor cantidad de letras posibles. Esto, ha traído ahora un nuevo problema en la gramática, las personas utilizan el denominativo "TIC´s" para referirse a las siglas en plural, lo que, rompe completamente con el esquema estándar de generar una conjugación en plural de siglas lo que puede llevar a la confusión del lector en algún momento. Además, cabe mencionar que, este termino es redundante, ya que, al mencionar "TIC", se entiende que es un término en plural, por lo que su adición de esta palabra en plural es innecesaria.

Es por esta razón que, a continuación, se presentaran las formas correctas de conjugar dicha expresión, sus alternativas, y la forma incorrecta de usarlo.

Puesto que hemos visto esta cápsula detenidamente, es importante saber la adecuada utilización de las siglas, ya que, estas son una herramienta fundamental y básica a la hora de mencionar a un ente en concreto. Dicho esto anteriormente, debemos de evitar cometer los siguientes errores:
La mala pronunciación de las mismas
No indagar en su significado completo
Utilizar el plural de TIC.
Ahora que hemos visto este nuevo apartado, esperamos poder vernos en la próxima cápsula literaria, para más contenido de interés. Espera contenido nuevo para tu día a día. ¡No vemos! 
Referencia: Muñoz, D (2019), "¿Cuál es la diferencia entre: "sigla" y "acrónimo?".
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/045045.pdf
Cápsula lingüística #4: La licenciada, una persona facultada para actuar en el mundo.
Prácticamente, desde la creación de las escuelas superiores, el concepto de licenciado, por su término en latín "licentiare", nos indica que, no solo una persona ha alcanzado un logro superior al conseguido después de concluir los estudios medios, sino además, nos indica de entrada, que dicha persona está facultada en un campo concreto, o como se conoce de manera literal, "facultado para".
Dicho esto anteriormente, actualmante, la RAE promueve y autoriza la abreviación de esta palabra. Sin embargo, dado a la falta de información de parte de muchas personas, se comete un error común a la hora de abreviar la palabra
"Licenciada": Se utiliza erroneamente su homólogo "Licda." La Real Academia Española, no reconoce este término, y de entrada, advierte sobre su uso, especialmente, para las personas que ostentan este título, ya que, puede generar ciertas dudas en cuanto al expertis de las personas que son llamadas profesionales.
Es por esta razón que, a continuación, veremos la manera correcta de abreviar esta palabra, sus usos en el campo profesional, y sobre todo, la forma incorrecta en que se abrevia.

Como podemos ver, a pesar de que, existan diferentes grados académicos en el mundo, es importante que, se puedan referenciar y abreviar de manera adecuada, esto nos puede ayudar no solo a entender a las personas, sino también saberlas tratar como profesionales de diferentes especialidades y quienes podrán ser nuestros socios estratégicos más adelante.
Esperamos que este rincón te haya dejado grandes enseñanzas para tu vida personal y profesional. Nos vemos en la siguiente cápsula literaria.
García, J (2006), "La parasíntesis, el acortamiento, las siglas", Editorial Liceus.
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/045045.pdf
Cápsula lingüística #5: La numeración como un orden estratégico
La palabra "número", viene del latín "numerus", que utilizamos constantemente para designar un orden, una distribución, o un prefijo de cuantificación de objetos, usualmente tangibles
En la época contemporánea, el uso de este término se ha cambiado por la palabra NO, y su popularización se debe en parte al uso de los medios de comunicación, especialmente debido al uso de internet y al uso de dispositivos electrónicos. Sin embargo, es importante que sepas que, según los parámetros delimitados por la Real Academia Española, para usos de temas de investigación, la abreviación "NO", no solo no es válida, sino además, puede llegar a confundir a los interlocutores, ya que puede indicar una expresión de negación. Es por esta razón que, veremos a continuación el uso correcto de esta expresión, sus derivados, y la forma incorrecta de emplearlo en oraciones.

Como hemos visto, el usar adecuadamente nuestras expresiones puede ayudarnos en los siguientes escenarios:
A la hora de emitir documentos formales ante otras personas.
Al entablar una conversación con nuestros colegas y conocidos, especialmente cuando son parte de otras culturas hispano hablantes.
Al generar conferencias con profesionales de diferentes especialidades.
Al generar un listado de enunciados u objetos, en un orden específico.
Ahora que has aprendido algo nuevo, esperamos que haya sido un tema de aporte para tu día a día, y que te ayude a lograr tus metas y objetivos.

García, J (2006), "La parasíntesis, el acortamiento, las siglas", Editorial Liceus.
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/045045.pdf
Cápsula lingüística #6: Los cargos profesionales, su uso y su resonancia profesional
Desde la creación de los organigramas, así como la formación del trabajo en equipo, surge la necesidad de categorizar los puestos de trabajo, ya sea en una institución pública, una empresa privada, o una ONG. Dicho esto, muchas son un conjunto de personas con diferentes habilidades, profesiones, o adiestramientos, lo que les vale, tanto un puesto como un nombre para categorizar el mismo. Es por esta razón que, aparte de existir un gran número de categorías, es importante saber nombrarlas de manera correcta, especialmente para temas laborales, se demostrará no solo nuestro compromiso con la organización, sino además, nuestra capacidad de poder colaborar en equipo.


Es por esto por lo que, abordaremos en el siguiente apartado, la pronunciación y escritura de cada categoría laboral, y las formas incorrectas de emplearlos (para evitar su mal uso
):

Como hemos visto en este nuevo apartado, es importante denominar a cada puesto por su adjetivo correspondiente; nos puede ayudar tanto a tener una conversación profesional con diferentes personas, así como también específicamente en una organización, a entender los puestos laborales que la conforman y de esta forma, poder colaborar de una manera eficiente con colegas, para lograr los objetivos y metas. Esperamos que esta cápsula pueda ayudarte en todos los aspectos de tu vida, además de que pueda incentivarte a difundir esta información con tus familiares y seres queridos.
Nos vemos 

Gómez, C (1996), "El género y el prestigio Profesional", Editorial Jstor.
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/045045.pdf
Cápsula lingüística #7: "Más vale prever que lamentar"
"
La expresión “prever”, proveniente de la palabra en latín "praevidēre", es una expresión que nos indica anticipar un hecho que aún no ha transcurrido en el presente, pero que podría hacerlo de no actuar de una determinada manera. Haciendo recalque de este término, es una expresión conocida, tanto así, que ha sido utilizada en contados refranes conocidos, como el mencionado en este título. Sin embargo, en la mayoría de los casos, especialmente en el lenguaje informal, se utiliza, el término "preveer", con doble "e", ya que es de suponer que debido a la forma en que se escucha la palabra, la gente tiene a creer que esta expresión lleva 2 vocales repetidas. Esto delimita un gran error gramatical, que comúnmente se comete entre las personas.

Es por esta razón que, a continuación, se presentaran la forma correcta de conjugar dicha expresión, y la forma incorrecta de usarlo.

Como acabamos de ver en el siguiente rincón, es importante saber la adecuada conjugación de las palabras, para evitar que caigamos en los siguientes errores:
Ignorancia.
Falta de información.
Articulación incorrecta.
Ahora que hemos visto este nuevo apartado, esperamos poder vernos en la próxima cápsula lingüística, para más contenido de interés. Espera contenido nuevo para tu día a día. ¡No vemos! 
González, C (2017), "Prever y preveer, la historia de 2 palabras".
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/045045.pdf
Cápsula lingüística #8: Los participios y su participación activa en la gramática.
"
Algo curioso que pasa específicamente en la lengua española, es que, muchas de las palabras que usamos, pueden conjugarse de tantas maneras, para generar un sin fín de significados diferentes. Dado que muchas de estas combinacioness pueden indicar diferentes tiempos de ejecución, no está demás recordarte la importancia de su buen uso, para lograr una buena conjugación de las mismas. Dadas estas explicaciones, a continuación se presentarán las formas de conjugar los siguientes verbos, en su denominativo Participio regular e irregular:
Imprimir
Prover
Freír

Como acabamos de ver en este rincón literario, es importante saber la adecuada conjugación de cada verbo y su respectivo participio, ya que puede cambiar de manera considerable su significado, pudiendo así confundir al lector y a nosotros durante una conversación. Por lo tanto, antes de poder emitir una expresión que incluya dicha frase, es importante:
Verificar fuentes de consultas confiables para su correcta pronunciación y conjugación
Entender el contexto en donde se usarán dichos verbos, para que tenga el sentido que se merece.
Tomarse el tiempo debido para leer cada pronunciación, con el fin de que, esté de acuerdo con las palabras e ideas del emisor del mensaje.
¡Enhorabuena! Hemos llegado a la comprensión de otro artículo más, por lo que esperamos verte nuevamente, ya sea para poner en práctica todo lo aprendido durante este apartado, o bien, para poder seguir aprendiendo juntos nuevos conceptos que nos ayuden a tener un panorama más amplio sobre el uso adecuado de la gramática. Esperamos poder seguir formando parte de tu crecimiento. ¡No vemos!

Escrito por: Nathalie Samayoa Diseño por: Dulce Archila Orozco “Somos temerosos de lo que nos hace diferentes” . – Anne…
En el artículo anterior se habló sobre la literatura en forma de catarsis, si bien, toda la literatura es catártica…