Artículo creado por : Doctora Ana Rocío Escobar Chew

La Doctora Ana Rocío Escobar Chew, directora del Departamento de Psicología Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, cuenta con un equipo, que está formado por las carreras de Psicología Clínica y Psicología Industrial/Organizacional con el cuál han apoyado tanto a personas como a diferentes empresas en este tiempo de pandemia.

Es importante mencionar que desde que empezó la pandemia, se detuvieron en la mayoría de los establecimientos el servicio de salud mental y cómo era de esperarse, esto solo hizo que incrementará la necesidad de la misma, según lo comenta la Organización Mundial de la Salud. En pleno 2020 se llevó a cabo un estudio con 130 países, de junio a agosto, el cual demostró los efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas, lo que llevó a destacar las áreas con las cuales las personas se sienten más afectadas tales como: el duelo, el aislamiento, pérdida de ingresos y miedo. Este estudio demostró la necesidad de seguir brindando apoyo psicológico, siendo más y más las personas que optan por la telemedicina y la tele terapia.

Creando el proyecto de apoyo psicológico virtual, brindado ayuda psico-emocional, no únicamente a la comunidad landivariana sino a la población guatemalteca en general. Se llevan a cabo sesiones conducidas por videollamada, con el acompañamiento del docente, en las cuales se espera que a través de estas intervenciones se pueda contrarrestar los efectos negativos que las personas experimentan. De esta manera se pudo atender a más de 800 personas de forma virtual.




El horario de atención es de lunes a sábado de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 13:00 horas. Pueden solicitar su cita con el servicio de atención telefónica solo tienen que marcar al 2230 5339 al 41 el horario de atención telefónica es de lunes a viernes de 8:00 a 16:30 horas y sábados de 8:00 a 12:00 horas.

Los estudiantes de Psicología Industrial/Organizacional llevaron a cabo sus prácticas empresariales en modalidad virtual, dándole apoyo a más de 72 empresas. En total fueron 22,837 horas de trabajo efectivo, las actividades realizadas durante la práctica supervisada más gestionadas fueron:
- Reclutamiento y selección de personal.
- Protocolos de seguridad e higiene por COVID-19.
- Salud y seguridad ocupacional.
- Migración a plataformas digitales.
- Salario emocional.
- Creación de manuales.
- Evaluación del clima laboral.
- Capacitación y desarrollo.
- Diagnósticos del Departamento de RR. HH.
Fue de esta forma que los estudiantes landivarianos de ambas carreras brindaron su apoyo en esta crisis sanitaria, resaltan que fue una oportunidad de participar en el cambio y la adaptación, dado a la situación actual del país, fue muy grato para ellos poder implementar sus conocimientos y con ello brindar un servicio a la empresas y a las personas.

También se han organizado seminarios web y talleres virtuales de salud mental, se lograron completar 32 seminarios web y 58 talleres virtuales que se enfocan en dar apoyo en la salud mental y emocional de las personas. De igual forma se realizaron múltiples webinarios enfocados en temas empresariales y de liderazgo en tiempos de pandemia.
Se logró implementar el blog Landívar en casa, creado por estudiantes de Psicología Industrial/Organizacional, que es de libre acceso para todos, el cual tiene como objetivo presentar herramientas a estudiantes y colaboradores, en este blog encontrarán espacios de recreación, consejos de salud física, emocional, etc.
Referencia:
CHOY, L. (20 DE ENERO DE 2021).BUENA VIDA. PRENSA LIBRE, PP. 20-21
Esto será de mucha ayuda para las personas que no tengan fácil acceso a este tipo de servicios.